¿Se imaginan vivir sin dinero y sin trabajo voluntariamente?

Las fiestas de un pueblo, por muy malas que sean, es un idílico analgésico para desconectar de la ruina del país en el que vivimos, ver gente a la que no sueles ver a lo largo del año y recuperar, con unas cervezas de más, antiguas conversaciones o momentos que, en su día, nos produjeron sonrisas a carcajadas.

La mayor parte de estos momentos tiene como causa la sabiduría que no logramos entender de nuestros abuelos, esos que dicen “libiana” en vez de “lesbiana” o “Yugoslava” en vez de “Rubalcaba”. Esos niños ignorantes del moderno siglo XXI con arrugas que llaman “Jairo” a “Rio de Janeiro”, “Tronco Valera” a “Rocco Valera” o “dispensa – dispierta” a “despensa – despierta”.

Pero en ocasiones hay palabras que existen y creemos inventadas por su particular jerga, ya que condicionamos nuestro puro lenguaje a lo que dicta la Real Academia Española. El último de estos términos que salió a la luz en mi caso fue mientras disfrutábamos de una barbacoa familiar durante las fiestas de Mejorada del Campo (Madrid). Y lleva por nombre BARACALOFI.

  • Yayo, ¿qué significa baracalofi?, pregunté desconcertado.
  • El que vive del cuento, contestó con firmeza.

Podríamos relacionar este término con los “ninis”, esa generación que no estudia ni trabaja, unos porque no quieren y otros porque no tienen la oportunidad. Pero prefiero hacerlo con Heidemarie Schwermer, una mujer tan inteligente como posiblemente irresponsable, pero a la que este servidor admira. 

Heidemarie Schwermer lleva más de 16 años viviendo sin dinero

Heidemarie Schwermer lleva más de 16 años viviendo sin dinero

Procedente de Alemania, Heidermarie tomó una decisión radical cuando cumplió 50 años (hace 16): vivir sin dinero voluntariamente. Dejó su trabajo como fisioterapeuta, vendió su apartamento y empezó una aventura que en un futuro sería documentada en la película “Vivir sin dinero”.

Pero, ¿por qué lo hizo? “Me di cuenta de que cada vez necesitaba menos dinero y entonces pensé que podía tratar de vivir un año sin dinero”, afirma la alemana. Y lo que iba para un experimento anual, se convirtió en su apuesta de por vida. “Yo solo quería hacer un experimento y en ese año, pero me gustó mi nueva vida y ya no quiero volver a la vieja”.

Su forma de vida, en un principio criticada por familiares y amigos, consiste en hacer cosas por sus anfitriones, los cuales cambia semanalmente. No acepta propuestas permanentes, ya que “siento que me tengo que ir. Es mi trabajo estar con la gente. Soy como un peregrino de paz. Voy de casa en casa compartiendo mi filosofía”.

Podemos etiquetar a la señora Schwermer, de casi 70 años, de caradura o visionaria. Según ella, “Todos tenemos el mismo origen y que el mundo entero es un solo organismo. Somos pequeñas células y tenemos que trabajar juntos».

Aunque el baracalofi voluntario es una utopía, hubo un momento en el que, salvando las distancias y las injusticias de la época, todos éramos un sistema con el trueque. Ahora, imploramos trabajo a multinacionales porque necesitamos dinero para poder comer.

Por eso, es necesario valorar a las personas emprendedoras, a los que comparten huertos urbanos y los que ofrecen clases de inglés a cambio de lecciones de tenis. Personas que, de alguna forma, luchan con un sistema egoísta y exigente que nos aleja de nuestra familia y amigos durnate casi diez horas al día, pero al que acuden, sin elección alguna, millones de españoles en la cola del Inem.