A lo largo del año son frecuentes los homenajes realizados en Alemania, Normandía y otros lugares del mundo que sufrieron las durísimas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no se escucha lo suficiente a las víctimas del mayor conflicto bélico de la historia; unas víctimas que dejaron su sello en sus diarios personales (o posteriores autobiografías), pues no gozaban de la libertad actual para expresar sus opiniones, sentimientos, miedos o inquietudes. Era el caso de la Alemania nazi, que organizó una espléndida propaganda científica que requerirían muchos artículos aparte.
Pero de eso ya se ha escrito mucho y año tras año los profesores de colegios, institutos y universidades se encargan de recordarlo. Sin embargo, tan importante es no olvidar como conocer y qué mejor forma de aprender historia que invadir por un momento la intimidad de personas que convivieron en un campo de concentración, se escondieron durante meses de la Gestapo o escucharon las bombas y disparos que hacían peligrar su vida en cada segundo.
Es el caso de Anna Frank, Primo Levi y Petter Moem, tres personas que nunca se conocieron entre ellas y quizás ni a sí mismas. Ellos serán los protagonistas del tercer artículo de Lagunas del periodismo.
Empecemos por Primo Levi. Nacido en Turín (Italia) en 1919, Primo se licenció en Química en 1941. Su condición de judío le supuso ser entregado a la Gestapo e internado en el complejo de campos de concentración más grande del régimen nazi: Auschwitz (Polonia), en el que estuvo internado desde febrero de 1944 hasta la liberación del mismo en enero de 1945, cuando las tropas rusas llegaron en Polonia.
Auschwitz
Desde su retorno a Turín en 1945, Primo Levi quiso compartir con el mundo su trágica experiencia con entrevistas, conferencias y sobre todo con varios libros autobiográficos. La diferencia de este personaje con Anna Frank y Petter Moem es que no disponía de papel para plasmar sus impresiones, sentimientos, vivencias…pero gracias a sus conocimientos y gran memoria, Levi escribió en 1946 una obra imprescindible: Si esto es un hombre; aunque no llegó a publicarse con una gran editorial hasta 1956, cuando el público se empezó a interesar por el exterminio judío.
Podría decir que el libro explica las condiciones de Primo y los demás compañeros en Auschwitz, los tipos de prisioneros, los funcionarios, el día a día…pero prefiero adjuntaros un párrafo de la página nueve que incite a la reflexión y a la lectura de esta maravillosa obra:
Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.
Primo Levi
Levi escribió otras piezas como La tregua (1963), en la que narra su regreso a pie desde Auschwitz hasta Turín o Los hundidos y los salvados (1986), un análisis del universo de los campos de concentración que significó su última obra.
El 11 de abril de 1987, Primo se arrojó al vacío por el hueco de la escalera de su casa en Turín y aunque el juez dictaminó tal acción de suicidio, algunos de sus íntimos y diversos biógrafos lo siguen cuestionando. El mismo día de su muerte, la viuda del escritor comentó que “estaba cansado de la vida”. Los apasionados de la historia, aquellos que deseen conocer los límites del hombre o simplemente leer un buen libro nunca se cansarán de sus obras.
Petter Moen y Anna Frank, a diferencia de Primo Levi, escribieron sus diarios pero nunca los vieron publicados.
Si conocéis otros libros que os llamen la atención o que consideráis imprescindibles sobre la Segunda Guerra Mundial, el exterminio judío y los campos de concentración o el nazismo estaré encantado de escuchar vuestras sugerencias. Saludos!
Mi addicción a Lagunas del Periodismo no tiene Parangón Diego, lo prometo.
Una reflexion mas a cerca de tan interesante artículo ahora que acabo de venir de Alemania. Parece mentira como todo el mundo alli obvia hablar de este periodo, la gente es amable, la mirada entre los jóvenes limpia y los mayores, ¿existen los mayores realmente?, no he visto tantos, supongo que cansados ya de que tantos les señalen con el dedo, viven fuera de las grandes urbes, o simplementen salen cuando no hay muchos que puedan verles.
El lastre aun pesa mucho, lo escrito no se olvida porque se lee, pero ¿cuantos miles y miles de personas a punto de dar su vida no quieren acordarse ni de lejos de esta historia? ¿podemos y queremos dejarles olvidar? o simplemente ¿nuestra curiosidad nos lleva tan lejos que realmente lo que queremos es escarbar en su pasado y en su libertad?
Me encanta el articulo, espero con impaciencia la siguiente entrega.
Una confidencia sólo, siempre quise ser escritora, pero no se lo digas a nadie, jajaja
Besos
Titi M.
Grandísimo comentario! muchas gracias! En efecto Alemania es una de las potencias de Europa y del mundo pero como bien dices siempre vivirá con ese lastre. Me gustaría pasar más de un año en Alemania para estudiar a sus habitantes, observarles….Y a tu pregunta, no es nuestra curiosidad la que condiciona el escarbar en su pasado sino el conocer los límites del ser humano, entender el pasado para compreder el presente. Y por cierto, coincidirás conmigo en que Berlín (y supongo que Alemania en sí) es preciosa y esconde muchos encantos.
Y por último, para ser escritora no hace falta ser periodista, sólo tenes que tener inquietudes, que te apasione escribir…y por lo que veo a tí te sobra todo eso. Anímate! y un beso!
Muy buen artículo, es cierto, a día de hoy se conoce muy bien toda la historia de Alemania pero siempre queda algo oculto, las verdaderas historias ,las del sufrimiento no lo cuentan los generales sino los que estuvieron dentro de los campos . Estas plasmando muy bien el título de tu blog ,escribiendo artículos que no se ven normalmente , yo te pediría en algun momento encontrar sitio para un artículo relacionado con el Arte que de este tipo hay muchos por ejemplo el misterio de la muerte de Caravaggio .
Una cosa que me gustaria que cubrieras es un reportaje a cerca del «mar como gran vertedero».
Me preocupa muchisimo que estamos haciendo con los residuos que generamos, y aunque he leido algo, creo que no todo el mundo es capaz de imaginar las gravísimas consecuencias de nuestros diarios desechos.
Como aperitivo para que si tienes tiempo, y te interesa el tema puedas escribir algo, aqui va un esbozo:
El vertedero fue descubierto de casualidad por el oceanógrafo Charles Moore en 1997, cuando realizaba un crucero desde Los Angeles a Hawai. Hasta tal punto llegó su impacto, que este millonario heredero de una fortuna familiar procedente de la industria petrolífera vendió sus participaciones en distintos negocios para convertirse en un ecologista convencido.
Se estima que el vertedero alberga unos cien millones de toneladas de basura, una cifra sin precedentes y que convierte a esta amplia zona del Pacífico, que prácticamente llega a la costa asiática, en una auténtica «sopa de plástico», como la calificó el director de la Fundación de Investigación, Marina Algalita, en declaraciones a The Independent recogidas por otr/press. En este sentido, descartó que no se trata de una «isla de basura por la que se podría caminar» como podría pensarse, aunque los buques que navegan por la zona tratan de esquivar esta gran masa.
Gracias Diego
Todas las sugerencias vienen bien. Por ejemplo, sobre el misterio de la muerte de Caravaggio no tengo mucha información y por eso es carne de este blog, porque poca gente habla sobre ello. Y acerca del mar como gran vertedero se podría tratar desde la perspectiva ecológica, porque lo que he visto en la televisión son obras de arte que se realizan con los desperdicios.Gracias!
Vivir una guerra tiene que ser horrible, en cualquier momento puede acabar tu vida por pasar por un lugar inoportuno. Pero que te persigan por tu raza o tu religión es elevar el horror a la enésima potencia. ¿Qué sentirían esos hombres?
Diego, cuando pases por mi blog no se te olvide en la firma poner un enlace al tuyo.
Un saludo y enhorabuena.
Buen escrito Diego. Podría decirte infinidad de títulos sobre este tema que a ambos nos apasiona, pero, para ser breve, te dejo un título brillante sobre las emociones humanas : «Una mujer en Berlín».
Es el relato de una mujer alemana durante la llegada de los soviéticos a Berlín en los últimos días del Reich. Es un texto, a modo de diario, realmente conmovedor, duro e interesante. Si no te lo has leído estoy completamente seguro de que te gustará.
Sigue así. Un saludo.
Lo hare Pablinator lo haré! y sobre qué sentían esos hombres es algo que me apasiona por eso estoy leyendo ahora otro libro relacionado con este artículo: El diario de Anna Frank. Gracias por comentar!!!
Y Luismi! gracias por pasar por Lagunas del periodismo. No he leído ese libro pero lo apunto a mi lista de pendientes prioritarios jeje. Aún agradezco a Pero Sorela por descubrirme a Primo Levi, tendrían que existir más profesores así tanto en el instituto como en la universidad. Un abrazo!